« Volver al blog

Materiales para la tercera sesión del grupo de trabajo sobre MOOC “Arte e Internet”

Este próximo 11 de mayo continuamos con la tercera y última sesión del grupo de trabajo sobre el MOOC  «Arte e Internet. La red como campo de investigación para las nuevas prácticas artísticas». Ponemos a disposición de los y las participantes un breve compendio de recursos, enlaces e información útil para desarrollar y preparar la sesión de este miércoles 11. Nos encontraremos de nuevo en el Centro de Transferencia Tecnológica de la UGR, en Gran Vía 48, a las 19.30h.

 

500_0

Propuesta para la sesión

Recordamos que el objetivo principal de esta propuesta es ofrecer un lugar de discusión presencial a partir de los materiales del curso virtual, de manera que sirva como un foro donde poder comentar contenidos, poner en común ideas, compartir enfoques y debatir. De este modo, proponemos el siguiente orden del día:

· Presentación

Presentación y breve resumen de la sesión anterior, engarzando los contenidos del bloque 2 y 3 con los presentes en el bloque 4 y 5.

· Parte I: breve ampliación de contenidos

Arte, datos, narrativas: el mundo como realidad numérica

The Big Bang Data. Un proyecto entre el CCCB y la Fundación Telefónica.

· Parte II: mesa redonda

Debate abierto sobre los principales contenidos del MOOC y los que se han presentado en esta sesión como ampliación.

 

· Cierre de la sesión
Conclusiones y despedida.

 

 

 

De la interacccion electrónica a la partipación social

¿Hacia la crisis de la interactividad electrónica?

El concepto de interactividad se ha revisado ampliamente desde las prácticas artísticas, aunque desde los años 90, su visión  ha provocado grandes reticencias y polémica. Sobretodo por ser un recurso que en las prácticas artísticas se ha establecido con fuerza. Según Juan Martín Prada, la utilización en las prácticas artísticas de este recurso, supone una suerte de manipulación del espectador camuflada bajo la seducción de términos como «Colaboración», «partipación», «cocreación», mediante la que se sometería a la audiencia  a una reducida propuesta de opciones, con el unico fin de contentar en cierta manera, al propio artista.

Es por ejemplo, en la relación de la interactividad con la lectura, donde se encuentran las críticas más acentuadas a este recurso. Es en estos momentos en los que aparece la escritura hypertextual, cuya definición se basa en una mayor interacción y complejización de la información, pero los escépticos de esta nueva forma de escritura se habla de una indeterminación de la información. El enlace y el hipervínculo servirían para objetivar aún más los procesos de relación de imágenes y símbolos, llevándolo a una mera conexión concreta entre los simbólos y la información. Nos encontramos en un recurso que elimina el distanciamiento crítico de los acontecimientos, culturales o no. Algo que enlaza por completo la que ya denunciaba la Internacional Situacionista: «la sociedad del espectáculo siempre organiza la partipación como partipación en algo en que es imposible participar». Asistimos a una renovación del concepto de espectáculo más que a una creación de nuevo significado para la interactividad, en todo caso, hablamos de una estimulación. Es por ello que a medida que siguen evolucionando las relaciones entre la sociedad y la tecnología, aparece un cuestionamiento de la interactividad desde la práctica artística, basada en la subversión del propio software, en la que se demuestra que tanto la máquina como las identidades conformadas en estos esquemas, no sólo están bien o mal, sino también bajo o fuera de control.

Captura de pantalla 2016-05-09 a las 11.25.35

Juan Martin Prada. Captura de Pantalla.

Esto se ve en el proyecto que el grupo JODI (1999) hace sobre la posibilidad de poner en situación extrema al usuario de un sistema operativo. Era una simulación del fin de un máquina. Una manera de evidenciar que la dependencia que se tiene de los ordenadores y la tecnología, implica no sólo nuevas formas de actuación, sino también el primado de determinadas formas de vida.

Jodi, SOD, (1999) http://sod.jodi.org

Jodi, SOD, (1999) http://sod.jodi.org

A pesar del fracaso de numerosos proyectos acuñados como interactivos, el uso de Flash o Softwave hizo que se diera una nueva vuelta de tuerca a la creación artística y la interactividad con proyectos como Catharsis User Interface, de Perry Hoberman, Five Small Videos de MTAA,  o V2 de Collectif Anonymes

Comunidades de expresión

Participación abierta en red. Este concepto se asocia a una nueva forma de experimentación artística que parte de las propias comunidades online en la que se da el pensamiento crítico y el activismo. Se define como una forma de exploración poética de manera compartida. Se pretende el diseño de nuevas vías para el modelo de interpretación artística, confiando en el potencial de estos sistemas para regenerar la comunicación. para ello, las networks-performances, permiten la experimentación comunicativa, disuelve las fronteras entre artistas y audiencias. Mezcla de espacios físicos y virtuales, se crea un espacio de creación unísono, de vida colectivizada, y con la intención clara de recuperar el carácter festivo del happening.

Un notable antecedente de esto fue Piazza Virtuale. Se desarrollo de forma simultánea a la Dokumenta de Kassel de 1992. Fue una de las iniciativas más interesantes de interacción social a través del medio televisivo. La crítica implícita a las políticas mediáticas, se encontraban muy visibles en este proyecto. Piazza Virtuale hacía uso del teléfono, unido a la televisión. Haciendo que el espectador a través de estos dos elementos, un mundo de encuentro y partipación, permitiendo desde el manejo de la cámara mediante las teclas del teléfono, hasta la conversación simultánea entre los espectadores.

Otro ejemplo importante fue The Thing, un espacio creado para la construir comunidades, realizaba la idea de Beuys de una democracia directa. Era un nuevo intento de trabajar la expansión del concepto de arte. The Rizhome también era otro espacio encaminado a crear comunidades comunicativas abiertas, más tarde conocidas como Frameworks, caracterizadas no por su tecnologías, sino por sus estructuras sociales, asociadas a la creación de la escultura social y a las comunidades de producción de medios, concepto heredero de Bertol Brecht.

Si la creación artística ha sido definida como experimentación crítica del lenguaje o invención de lenguajes nuevos, puede que en efecto sean muchas las capacidades no evidenciadas aún, para la reconfiguración de las interactividades comunicativas, que el nuevo activismo reclama. Las producción de comunidades de expresión como actividad artística en sí misma, es inseparable de la crítica que se hace a la creación de comunidades en el social media: apropiación económica de los medios de comunicacion, invisibilización de colectivos sociales, corporativismo comunicativo, etc.  Proyectos como sitio*Taxi de Antoni Abad, Man With a Movie Camera: The Global Remake (2008) de Perry Bard que demuestran que es posible pensar y trabajar en la aplicabilidad de los preceptos del software abierto, no sólo a nivel de revisión de obras, sino también a nivel humano.

 

INTERNET Y EL ESPACIO FÍSICO.

La problematización de las relaciones entre los digital y lo material.

Uno de los primeros problemas que nos encontramos en la exposición de obras de net art, era su exposición. En ocasiones, el único elemento que había para observar esta obra, era a través de la pantalla de ordenador.  Este formato ha acarreado algunas críticas por ser una propuesta que en cierta manera podía eliminar la esencia del formato en red. Sin embargo,otras propuestas expositivas como el Speed Show. Se alquilaban todos los intentes café una noche, y se mostraban todas propuestas artísticas en línea.  Esto también ha hecho que se busquen numerosas propuestas para la exposición del net art, en las que se conjuguen tanto la tradición museográfica como la interactividad propia de estas obras.

La traslación de las propuestas al espacio expositivo es uno de los primeros escollos que se encuentra el net art. En esta traslación, se encuentran experimentos realmente interesantes, sobretodo los concebidos como instalaciones en las que se dependía de la red para su funcionamiento, como Jam Shake, obra de Anselm Maier, y concebida como una instalación que a su vez era una interfaz entre internet y el mundo físico.X‐Space presenta otra, PING, tematizaba el retardo y el reenvío de un paquete de datos entre dos puntos muy lejanos. Los sonidos producidos en un megáfono, eran retardados, tiempo determinado por el tiempo que tardaba el paquete  en ir a su destino y volver a su origen, en Innsbruck, Austria. Todo esto, era variable debido al flujo de datos que hubiera en ese momento en la red.

X-Space. PING.

Otra propuesta artística que enlaza además con otros contenidos que ya hemos visto en el curso, como es el de los metaversos, es la que se construye a través de Mixed Realities 2008. Exposición dedicada a la relación entre los espacios físicos de la galería Turbulence y la galería Ars Virtual en Second Life.  O la propuesta de Joseph DeLappe reproduciendo en este metatarso la Salt March de Gandhi.

El arte pos-internet.

El término pos-internet art, implica la respuesta de muchos artistas a una sociedad conectada completamente, cómo internet es elemento articulador principal de las pautas sociales. Una manera de poetizar sobre la red y sobre la dependencia de ella. El arte pos-internet, haría uso de cualquier medio de expresión, tomando elementos objetuales incluso. Otros conceptos como internet aware art o internet engaged art serían también maneras de referirnos a este proceso creativo de una manera más definida.

El concepto de arte pos-internet se define desde el 2000, pero es definido como el inicio de una época en el que el componente de actividad sería el internet como elemento inherente de creación, entretenimiento, en lo material. No es sólo la aplicación en la práctica artística hecha en internet, sino también a la práctica que se hace no sólo en internet, sino también fuera de él.

Comenzó a crecer cuando revistas como Freeze Magazine apuntaron que podía llegar a ser una tendencia en el mercado del arte, por su capacidad de crear elementos conceptuales materiales, fácilmente mercantilizables. Y esta es otra forma de definir el pos-internet, más centrada en la cultura de galerías que en la definición de una nueva práctica artística, basada en el objeto y en el valor comercial. De hecho, muchas de las exposiciones que se hicieron desde este conjunto de prácticas levantaron fuertes críticas, atribuyéndole sólo el valor de etiqueta comercial, para poder justificar su existencia dentro de las pautas comerciales.

Obras como Compression Artifacts de Joshua Citarella, trabaja sobre la presencia temática de internet. Compressión Artifacts incluye la red no como objeto artístico en sí o como mecanismo para crear, sino como un aspecto más que desarrolla el proceso creativo, y que está presente en todos los estadíos de la obra, retransmitiendo en streaming la construcción del espacio expositivo que luego era tratado desde programas de retoque para hacer la habitación más grande o más pequeña en función de los elementos que fueran a exponerse, poniéndole énfasis al proceso de distribución y divulgación de las imágenes de la obra además.


Compression Artifacts. Joshua Citarella. Gif del tratamiento a la imagen de la construcción

 

Arte Locativo, web geoespacial y fotografía con geonavegadores.

Una vez que se asume la importancia que en esta generación tiene la geografía, podemos entender el amplísimo campo de recursos que se abre en la investigación artística. En el que los datos, la localización física de espacios y sujetos toma una nueva perspectiva. Sirviendo casi como medio de conocimiento y experiencia entre la sociedad y los datos, que hasta entonces habían sido potestad de la arquitectura y el urbanismo. Con ello, y la visión de la experiencia, se crea una nueva estética del desplazamiento, de nomadismo, de vagabundeo. Algo que nos remite directamente tanto al Land Art o todo lo que ha tenido que ver con las prácticas artísticas que tiene que ver con el caminar como medio crítico de análisis de la realidad, como la interminable deambulación surrealista o los paseos de Thomas de Quinsey. O las propuestas situacionistas en torno a la deriva. Muchas de estas manifestaciones, conformarían de facto, nuevas psicogeográfias creadas por el situacionismo y Guy Debord, como aquello que manifiesta la influencia del medio sobre la afectividad.

Psicogeografía. La ciudad desnuda.

En esta misma línea, la fotografía con geonavegación es otro acercamiento más a una perspectiva artística de estos medios online. Rapto geográfico, ojos en el cielo, visión satélite. Nos acercamos a una pasión desmesurada por la imagen mapa. Que evidencian tiempos distintos, realidades diferentes, con una correspondencia de la cartografía y el ver. Lo que nos permite contemplar geonavegadores es un mundo fotografíado de forma automática. Los nuevos geonavegadores carecen de pasión, sino que son la representación de la objetividad en su máximo exponente. Lo que no quita se encuentren seguidores que dedican su pasión a encontrar los bugs de esta realidad objetiva: costuras mal hechas, pixelado (en sus vertientes errónea a intencionada), imágenes superpuestas, etc.

La imagen mundo que generan los geonavegadores, es un material muy interesante para los creadores. Jenny Odell hace un collage con los elementos que extrae de Google Satellite.

Jenny Odell. Sattelite Landscape.

Postcards from Google Earth, de Clement Valla, plantea una interesante visión de los datos. La interpretación que el propio algoritmo del geonavegador crea. Y aunque no nos son reconocibles, no son errores. Este tipo de fenómenos se dan sobretodo al conjugar la visión fotográfia con la visión en 3D de la propia imagen, sobre la que fotografía se proyecta y se trata de adaptar, convirtiéndose en una simple textura. Es un intento, para Juan Martin Prada, de intentar que la imagen sea navegable.

Clement Valla 2010

Para finalizar, os queremos recordar que ayer, 9 de mayo, se abrió el módulo 6, último módulo de este MOOC: «Arte, pensamiento crítico y activismo digital», con los siguientes contenidos:

Algunas consideraciones sobre la noción de poder en el contexto del sistema‐red

Sobre la liberación de la información: hacktivismos y estrategias parasitarias

¿La manifestación política de la multitud como práctica artística?

 Activismos «pro–común»

 Poéticas en torno a la vigilancia

Banner cuadrado Grupo AeI

Ánimo a todos los participantes. De igual modo, recordamos que si quieres participar en este grupo, aún estás a tiempo: tan sólo completa este formulario.
Si te interesa saber más sobre el proyecto, haz click aquí.

Join the discussion One Comment

Leave a Reply