“Escuchando el cante de las estrellas”: cuando la ciencia se convierte en sonido flamenco

Un equipo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada, en colaboración con el profesorado del […]

Sobre el proyecto

Un equipo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada, en colaboración con el profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia, ha transformado las variaciones de luz de las estrellas tipo Delta-Scuti en sonidos. El proyecto, impulsado por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, utiliza una técnica llamada sonificación, que convierte datos científicos en secuencias audibles.

A diferencia de otros trabajos similares que simplemente traducen los datos en notas musicales, esta propuesta ha creado composiciones musicales completas, inspiradas en el flamenco, con ritmos y timbres que representan cómo vibran internamente las estrellas.

Estas estrellas sufren pulsaciones internas, algo así como “terremotos estelares”, que modifican su brillo. En lugar de analizar solo sus curvas de luz mediante gráficos, los investigadores han convertido esos datos en música para facilitar su interpretación también a través del oído. El objetivo es explorar cómo el sonido puede complementar la visión en el estudio del universo, y al mismo tiempo, abrir nuevas vías para la divulgación, la educación y la accesibilidad científica.

Las frecuencias de las vibraciones estelares se han traducido en patrones musicales organizados según estructuras rítmicas propias del flamenco, como bulerías o soleás, que luego fueron interpretadas por el profesorado del Conservatorio.

Este enfoque no busca hacer música “por diversión”, sino desarrollar una herramienta perceptiva alternativa con potencial científico, especialmente útil para colectivos con discapacidad visual. Aunque aún es necesaria la creación de herramientas específicas para este fin, el equipo trabaja en validar la utilidad de esta técnica en la investigación astrofísica.

Proceso de sonificación de las estrellas

El proyecto ha sido presentado en eventos como las Jornadas de Comunicación Científica del Campus Gutenberg y La Noche Europea de los Investigadores. Se enmarca dentro de las iniciativas de ciencia ciudadana, donde la comunidad científica y la sociedad colaboran activamente en la generación de conocimiento.

La propuesta cuenta con el apoyo de la Fundación Descubre, la Universidad Pablo de Olavide y ha sido cofinanciada por entidades como la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, la FECYT, Fundación Ibercivis, el Instituto de Academias de Andalucía, y la ONCE Andalucía, entre otras.

Pertecene al programa

Novedades

Últimas noticias del proyecto

Actividades

Últimas actividades del proyecto

Personas

Personas que forman parte del proyecto.

No se han encontrado personas.

Scroll al inicio
Internacional
Radiolab UGR
Encuéntranos
Laboratorio de innovación
social de la Universidad
de Granada