Nuestro compañero Daniel Torres Salinas, junto con Nicolás Robinson García, presentará el próximo mes de septiembre en el marco de la Conferencia Internacional STI un trabajo titulado ‘¿Podemos usar ‘Altmetrics’ a nivel institucional?’, un estudio de caso que analiza la cobertura por áreas de investigación de cuatro Universidades españolas. El término ‘altmetrics‘, como afirma la Wikipedia, «se utiliza para designar a las nuevas métricas que se proponen como alternativas al factor de impacto, usado para las revistas científicas, y a los índices de citas de persona, como el índice h«. Propuesto en 2010 como una generalización de las métricas usadas a nivel de artículo, tiene sus raíces en la etiqueta de Twitter #altmetrics.
La premisa principal del estudio es que los indicadores basados en este tipo de ‘métricas alternativas’, que han estado bajo escrutinio los últimos siete años, prometen establecerse como una alternativa válida para medir el impacto académico pero sigue estando lejano de ser reconocido al mismo nivel que las métricas tradicionales. A pesar de ello, numerosos estudios se han centrado en comprender la naturaleza y la relación de dichos indicadores ‘altmétricos’ con los datos de citas tradicionales. Pero pocos han analizado perfiles académicos de investigadores, pues la mayoría de ellos tan sólo han ayudado a relacionar los perfiles de los investigadores con el uso y la expansión de este tipo de herramientas entre ellos. Este trabajo ayuda a explorar la cobertura de la base de datos de Altmetric.com y su uso potencial para mostrar la relación entre los perfiles académicos y otras bases de datos, analizando una muestra de cuatro Universidades españolas: la Universidad de Granada, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Carlos III y la Universidad Politécnica de Valencia.
Como conclusiones que pueden adelantarse, se observa una baja cobertura de este tipo de indicadores alternativos en las citadas Universidades, con sólo el 36% de documentos recuperados de la Web of Science con puntuación ‘altmétrica’. También se observa que para todas las Universidades analizadas, el área de Ciencia es el que muestra mayores puntuaciones ‘altmétricas’ que el resto de áreas de investigación. También, considerando la baja cobertura de datos ‘altmétricos’ a nivel institucional, los autores sugieren que podría ser interesante para los diseñadores de políticas investigadoras desarrollar líneas propias y guías de buenas prácticas para asegurar que sus respectivos grupos de investigación e investigadores difunden adecuadamente sus resultados de investigación a través de nuevas herramientas como el ‘social media’.
El ‘paper’ completo, así como su respectiva ficha, puede consultarse aquí.