Noticias y actividades

Primer «Rock it Café» en Granada: un encuentro para conectar ciencia y arte

El miércoles 8 de octubre de 2025 celebraremos el Primer Rock Café-Granada, un espacio que une ciencia, arte y ciudadanía. El evento forma parte del proyecto europeo Erasmus+ Rock Your Research (RYR), una iniciativa que busca activar la colaboración entre investigación y creación artística para impulsar la valorización del conocimiento. Se trata de una actividad en el marco de la candidatura de Capital Europea de la Cultura, Granada 2031.

El primer Rock Café – Granada es un espacio que busca promover el diálogo entre los ámbitos de la ciencia y el arte. queremos presentarTE el proyecto Rock Your Research y conocer iniciativas que unan ciencia, arte y ciudadanía. EL EVENTO TIENeS dos partes:

Parte I. Las charlas. La cita comenzará el día 8 de octubre a las 18:00 horas en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR (Campo del Príncipe). Allí se presentará el proyecto y se abrirá el diálogo. El programa incluye charlas en torno a la ciencia, el arte y la sociedad, intervenciones breves en formato microcharlas de personas invitadas y un espacio para la participación del público.

Parte II. El Networking. A continuación, nos trasladaremos a un ambiente más relajado, con un aperitivo y conversación distendida en el bar de referencia del Realejo, el Carlota Braun. Este segundo momento estará dedicado al networking entre los asistentes. Rock Café apuesta por la cercanía y la participación, generando un ambiente abierto donde la ciencia y el arte se reconocen.


Estamos preparando el programa y lo iremos actualizando. Si eres artista, miembro de la UGR o simplemente estás interesado/a, puedes escribirnos (torressalinas@ugr.es) o rellenar el formulario para participar como ponente, asistente o simplemente para tomarte una cervecilla con nosotras. Están invitados perfiles de todas las disciplinas artísticas, científicas y sociales. Recuerda que este evento es el inicio de una iniciativa más amplia para mejorar la interacción entre arte y ciencia.


Parte I. Charlas en la Escuela Superior Técnica ArquitecturaSalón de Grados
Gala presentada por la gran María Eugenia García Rubiño

18.00
18:30
🔹Presentación del proyecto europeo Rock Your Research (RYR)
— Esteban Romero Frías, Vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento
Saludo y bienvenida

— Daniel Torres -Salinas, Coordinador del Rock Your Research en Granada
Rock Your Research: creando puentes entre ciencia, arte y sociedad
18:30
19:00
🔹Charlas Arte, Ciencia y Sociedad
— David Domínguez Escalona – Universidad de Granada
Arte y ciencia en diálogo: los límites de lo inaprensible

— Sara Cazzoli – Instituto Andaluz de Astrofísica (IAA)
Ciencia y Arte, cómplices
19:00
20:30
🔹Microcharlas sobre ideas, proyectos, iniciativas…

— Sara Armada Díaz (Musicóloga y gestora cultural)
Mapear, sonar y transformar Granada

— Francisco Baena (Centro José Guerrero)
Una llamada virtual desde el expresionismo abstracto

— Alfonso Peres Osia (Parque de las Ciencias)
— La divulgación científica en los museos del siglo XXI

— Juan Manual Melchor Rodríguez (UGR)
This maths sound familiar

— Ana Tamayo (Responsable de Comunicación EU-JAMRAI 2)
Al manicomio por lavarse las manos

— Enrique Bonet (UGR y dibujante/guionista comic)
El otro mundo: otros cómics, otras formas de contar (I)

— Joaquín López Cruces (Ilustrador y dibujante de cómic)
El otro mundo: otros cómics, otras formas de contar (II)

— Belén de Rueda Villén y Carlos López (UGR)
SaludArte: Neurociencia de la emoción a través de la música y la danza

— Francisco Luis Benítez Martínez (Fundación I+D Software Libre)
— Resonancia artificial: resucitar a Val del Omar

— Fanny Tania Añaños Bedriñana (UGR)
Transforming Migration by Arts

— Miriam Fernández Santiago – UGR
Armonías Neoapolíneas

— Victor Herrero Solana – UGR
El arte de visualizar la ciencia

Seguiremos incluyendo participaciones!
20:30
20:45
🔹El público habla
Si has venido de público y quieres participar durante el evento, esta es tu oportunidad

Parte II. Networking en el Carlota Braun (Calle Molinos nº 5, a 5 min. de ESTA)

21:00
21:15
🎸 Recepción con música ambiental
21:15
21:45
🍻Sesión de networking para que podamos conocernos
21:45
23:00
🎸 Breve actuación en directo y clausura del evento


Conoce el proyecto

Este primer Rock Café es solo el inicio de una serie de encuentros que se replicarán en otros países europeos. Su meta: consolidar una red transnacional que demuestre que cuando ciencia y arte se encuentran, se generan nuevas formas de comunicar, inspirar y transformar los grandes retos de nuestro tiempo. El evento está organizado por Medialab UGR y cuenta con la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada, así como con el apoyo de nuestros socios internacionales de Suecia, Alemania y EspañaLinnaeus University, Vetenskap & Allmänhet, Universidad de Málaga, Universidad de Granada y ACEEU. Todos ellos conforman el consorcio de Rock Your Research, un proyecto financiado con 400.000 euros por el programa Erasmus+ para tres años de trabajo.


Equipo organizador del evento


¿Quién participa en el evento?

Soy artista, docente e investigador, y me fascina la idea de que el arte pueda abrir caminos hacia la inclusión y la participación activa en la sociedad. Creo en la imaginación, la diversidad y la adversidad como motores de conocimiento y transformación. Ciencia y arte son formas distintas de mirar o representar el mundo: mientras la ciencia procura organizarlo mediante métodos racionales y observación sistemática, el arte nos permite intuir complejas realidades ininteligibles, cuestionar la normalidad dada e imaginar otros mundos posibles. La ciencia contemporánea, cada vez más abierta a la indeterminación, se aproxima a la estética. Y nuevas formas de experiencia pueden germinar en ese territorio liminar entre razón y la intuición creativa

Sara Cazzoli es astrofísica italiana, doctora por la Universidad Autónoma de Madrid e investigadora postdoctoral en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), especializada en evolución de galaxias activas y supervientos galácticos. En los últimos cinco años ha publicado más de 20 artículos en revistas Q1, ha desarrollado una intensa actividad de divulgación científica que incluye monólogos, talleres y colaboraciones con medios como El País, y ha liderado el proyecto innovador Espacio3, que fusiona ciencia y artes escénicas

Francisco Baena Díaz (Madrid, 1967), director del Centro José Guerrero en Granada desde 2015, es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, máster en Estética y Teoría de las Artes (Madrid) y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid (con tesis sobre teoría fotográfica). Funcionario de la Diputación Provincial desde 1999 y comisario de exposiciones, Baena ha coordinado la programación artística del Centro Guerrero y del Palacio de los Condes de Gabia, promoviendo proyectos innovadores que amplían el campo museístico. Escritor habitual en revistas y catálogos, ha publicado ensayos y narrativa y se involucra en el desarrollo cultural multidisciplinar, incluyendo actuaciones musicales como vocalista en Punk Buró. 

Sara Armada Díaz es graduada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, donde colabora con Medialab UGR en proyectos de innovación social, música y género. Vicepresidenta de la Joven Asociación de Musicología de Granada (JAM), es cantante y teclista del grupo Rey Amarillo y DJ en proyectos como Ruidosa. Ha participado en iniciativas como “Ellas Suenan” y “Sonidos de Granada”, un laboratorio ciudadano sobre identidad sonora y espacios seguros, y cuenta con el Premio Ensayo Carmen de Burgos 2024. Destaca por su perfil multidisciplinar y compromiso con la igualdad y la creación musical

Juan Manuel Melchor Rodríguez, profesor titular en Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada, ha enfocado los últimos cinco años en investigación de bioestadística y ultrasonidos, dirigiendo proyectos nacionales sobre sensores y terapias ultrasónicas. Ha colaborado con instituciones europeas, supervisado tesis y trabajos académicos, y su docencia abarca grados y másteres relacionados con medicina y estadística. Destacan sus aportaciones al diagnóstico de cáncer y parto prematuro mediante técnicas innovadoras, consolidando un perfil investigador y docente en biomedicina y matemáticas.

Ana Tamayo es periodista y comunicadora científica especializada en proyectos internacionales de ciencia, tecnología y salud. Graduada en Periodismo y Máster en Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y el Medioambiente, cuenta con más de 20 años de experiencia profesional. Ha liderado la comunicación de proyectos europeos desde la Universidad de Granada (Listen2Future), la Agencia Española del Medicamento (EU-JAMRAI 1 y 2) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (UPWARDS, SKA). Además, produce y guioniza documentales de divulgación, coordina eventos de ciencia (Pint of Science, Noche de los Investigadores)

Enrique Bonet Vera (Málaga, 1966) es dibujante, guionista de cómic y técnico de comunicación en la Universidad de Granada. Referente en la escena del cómic granadino, inició su carrera en los años 80 con fanzines y revistas independientes. Es autor de la novela gráfica La araña del olvido (Astiberri), sobre la investigación de Agustín Penón en la Granada de los años 50, y de El otro mundo, centrada en las Misiones Pedagógicas republicanas. Humorista gráfico, ha comisariado exposiciones sobre la historia del cómic en Granada y publicado en medios como La Opinión, Amaníaco y diversos proyectos culturales universitarios.

Joaquín López Cruces (Almería, 1957) es ilustrador, historietista y diseñador, asentado en Granada desde 1983. Licenciado en Filología Inglesa, inició su carrera en revistas como La Granada de papel y Madriz, destacando después en la escena del cómic independiente. Premiado como Autor Revelación en Barcelona (1991), ha publicado en medios como Cairo, Dos Veces Breve o Humo, y es autor de obras como Por el camino yo me entretengo, Bajo un rayito de sol o Rueda de reconocimiento. Recientemente, ha ilustrado El otro mundo, junto a Enrique Bonet, consolidando su perfil como creador versátil y poético

Belén de Rueda Villén es Profesora Titular en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, especializada en educación física, emoción y salud, con experiencia en investigación sobre expresión corporal, percepción musical y bienestar en entornos escolares y con mayores. Carlos Javier López Gutiérrez es Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Humanidades de Melilla (UGR), doctor en Ciencias de la Educación y responsable del grupo de investigación NESYT HUM-970, centrando su labor docente e investigadora en metodología, evaluación y psicología de la educación física.

Francisco Luis Benítez Martínez trabaja actualmente como Director de Innovación y Prospectiva en la Fundación I+D Software Libre (FIDESOL) y continúa vinculado a la Universidad de Granada (Medialab UGR) como investigador y docente asociado. Doctor en Tecnologías de la Información y la Comunicación y politólogo especialista en Transformación Digital y gobernanza institucional y corporativa

Fanny Tania Añaños Bedriñana es Profesora Titular de Pedagogía en la UGR especializada en pedagogía social, contextos de vulnerabilidad, género y cultura de paz, con una producción reciente centrada en intervención socioeducativa con población migrante a través de las artes dentro de TransMigrARTS, así como en educación social penitenciaria, drogodependencias y evaluación transformadora; imparte docencia en Grado y Máster (Pedagogía Social, Educación Social Penitenciaria, Educación Social en Cultura de Drogas, Educación y Cultura de Paz) y dirige tesis sobre reinserción, resiliencia y redes de apoyo en mujeres en prisión, articulando investigación aplicada, cooperación y transferencia en el Instituto de la Paz y los Conflictos y el grupo GIASEDH.

Alfonso Peres Osia es actualmente el director gerente del Parque de las Ciencias de Granada, donde lidera la consolidación y el desarrollo de la institución tras su reciente relevo en la dirección. Su objetivo principal es dar continuidad al excelente trabajo realizado en los últimos 30 años y proyectar el futuro del museo, fortaleciendo su vinculación con la ciudad, los ciudadanos y las instituciones, e impulsando nuevos proyectos y formatos de divulgación científica

Miriam Fernández Santiago es catedrática en la Universidad de Granada, donde dirige el Departamento de Filologías Inglesa y Alemana. Especialista en literatura norteamericana contemporánea, teoría crítica y posthumanismo, investiga la representación de la vulnerabilidad, la ecocrítica y el impacto de la Cuarta Revolución Industrial en la narrativa. Ha realizado estancias en universidades como Cornell, Duke y Brown (EE. UU.), y lidera el grupo GRACO: Studies in Literature, Criticism and Culture. Es autora y coeditora de volúmenes recientes sobre vulnerabilidad y literatura (Routledge, 2023), y miembro de varias revistas académicas especializadas en estudios literarios y traducción

Víctor Herrero-Solana es Catedrático del Departamento de Información y Comunicación de la Universidad de Granada. Dirige el grupo SCImago-UGR (SEJ036) y lidera proyectos de investigación regionales y nacionales en visualización de datos, mapeo científico, bibliometría y patentometría. Ha sido profesor invitado en universidades como la UNAM, El Colegio de México, la Universidad de Extremadura y la Universidad Nacional de Mar del Plata, y cuenta con una amplia producción científica en análisis de la ciencia y estudios de medios


Nuestros artistas

Let
‘EM
Roll

Con sus respectivas carreras musicales por separado dos alumnos de la misma clase de musicología se juntan para hacer una fusión entre rock y pop con un estilo renovado. Dos guitarras acústicas y dos voces (una del sur y otra del norte) estarán ambientando la jornada con canciones propias y alguna versión. 

Marrón Rosé, banda reivindicativa feminista ecléctica y divertida, emergiendo del postpunk, el noise y la electrónica. Raquel, guitarra y voz; Tere, teclado y coros; Nono, bajo-guitarra;Belén, batería y coros.

Este colectivo compone de forma completamente libre, permitiendo que cada tema nazca del intercambio creativo espontáneo entre todos los miembros. Sus raíces en el rock y pop experimental se transforman en amúsica visceral, auténtica y brutalmente honesta

un innovador espectáculo que combina música, humor y divulgación científica para acercar al público conceptos complejos como la tabla periódica, los enlaces químicos o la significación estadística. A través de la armonía vocal del estilo barbershop, el cuarteto cuenta la ficticia historia de John Moretropier

Equipo de Gobierno UGR

Te puede interesar...

Scroll al inicio
Internacional
Radiolab UGR
Encuéntranos
Laboratorio de innovación
social de la Universidad
de Granada