El próximo 28 de abril, la ciudad de Sevilla será el escenario de la I Jornada de Ciencia Ciudadana de Andalucía, un evento pionero que reunirá a investigadores, instituciones y ciudadanía en torno a proyectos colaborativos de investigación. La cita tendrá lugar de 9:30 a 14:15 horas en la Tecnoincubadora Marie Curie, ubicada en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (C. Leonardo da Vinci, 18).
Organizada en el marco del proyecto Andalucía más Ciencia Ciudadana, impulsado por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, con la cofinanciación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), esta jornada tiene como objetivo dar visibilidad a los proyectos de ciencia ciudadana desarrollados en la comunidad andaluza y fomentar nuevas sinergias entre ciencia y sociedad.
La jornada contará con una bienvenida institucional a cargo de destacados representantes del ámbito universitario, científico y de la administración pública andaluza, como Teresa Cruz Sánchez (directora de la Fundación Descubre), Luis Pérez Díaz (director general del Parque Científico y Tecnológico Cartuja), Francisco Oliva Blázquez (rector de la Universidad Pablo de Olavide) y José Carlos Gómez Villamandos (consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía).
Durante el evento, se presentarán proyectos financiados por la convocatoria “Andalucía mejor con ciencia”, así como otras iniciativas desarrolladas en universidades y colectivos andaluces, abarcando temáticas tan diversas como el medioambiente, la salud, la astronomía o la sostenibilidad urbana.
Entre los proyectos destacados se encuentran:
- Microfauna: los secretos del suelo (Sevilla)
- De pantallas a ventanas (Sevilla)
- Vulnerabilidades del espacio urbano (Huelva)
- Desconéctate para conectar (Sevilla)
- Invasión del avispón oriental en Andalucía (Málaga)
- Ciudades sostenibles, ciudades respirables (Granada)
- Escuchando el cante de las estrellas (Granada)
- Conociendo nuestro entorno (Almería)
Además, se presentarán iniciativas como el Programa de ciencia ciudadana de la Universidad de Granada, Starblink (Sociedad Astronómica Granadina e Instituto de Astrofísica de Andalucía), BioBlitz (Universidad Pablo de Olavide), Incluscience-Me (Universidad de Córdoba), DehesAlert (Universidad de Córdoba) y el Observatorio de la Sequía (Universidad Pablo de Olavide).
La jornada culminará con la proyección de vídeos de proyectos internacionales de ciencia ciudadana y una clausura institucional.
El Programa de Ciencia Ciudadana de la Universidad de Granada, coordinado por Medialab UGR, fue lanzado en 2023, busca fomentar la implicación ciudadana en la investigación a través de una estrategia institucional abierta y colaborativa.
La iniciativa apuesta por una ciencia participativa como motor de transformación universitaria, promoviendo convocatorias abiertas, formación, acompañamiento a proyectos y redes entre investigadores, centros educativos y colectivos sociales. Entre sus acciones destacan el encuentro Impronta Granada, un mapa colaborativo de iniciativas, y su participación en proyectos europeos.
📎 El programa completo puede consultarse aquí.
Más información y contacto:
medialab@go.ugr.es