Sociedad digital, identidad y diáspora: el caso del museo palestino

Por Javier Guirado Alonso

Universidad Autónoma de Madrid

Comunicación Congreso Internacional Territorios Digitales 2017 Bibliotecas Digitales

El Museo Palestino aparece como el último de los hitos de una larga historia de museos, movimiento y saqueo de archivos, con antecedentes en Jerusalén, Beirut o en el Reino Unido, con un planteamiento identitario basado en las narrativas digitales.
La inauguración de su sede en mayo de 2016 sin albergar ninguna colección en su interior revela nuevas posibilidades para los museos, entendidos aquí como la institucionalización de un proyecto en gran medida digital y a medio camino entre un cultural hub y un museo a la vieja usanza.
El planteamiento del museo combina medios tradicionales y digitales: un edificio base, ubicado en las proximidades de Ramallah, y todo un aparato en internet que incluye parte de la colección, fondos para investigación y posibilidad de contribuir con archivos personales.
El museo emplea estos recursos digitales para ser accesible a los palestinos que residen en Cisjordania, en Gaza, en campos de refugiados de Jordania y Líbano o en la diáspora, así como a cualquier ciudadano del mundo interesado en la cuestión.
El museo solventa esta circunstancia a través de recursos como la historia oral, la recopilación de un fondo fotográfico de palestinos anterior a 1948 o la digitalización del archivo de la UNRWA.
Plenamente inserto en la discusión de la influencia de la globalización en la museística, no está exento de polémicas como la desnaturalización de la identidad nacional en favor de una cultura globalizada que algunos autores apuntan como nuevo estándar occidental.
Por todo ello, el Museo Palestino constituye un foco de debate excepcional y una aproximación ejemplar a las formas que permite la museística en un momento en el que tanto el acceso de la sociedad civil como los recursos son digitales.

Sociedad digital, identidad y diáspora: el caso del museo palestino