El NET.ART 1.0 como perplejidades de vanguardia
Por Luis Eduardo Duarte Valverde
Universidad de Granada
El principal propósito de esta comunicación será explorar algunas dificultades en la comprensión de la práctica artística del net.art 1.0 o net.art metalingüístico. Para esto, nos proponemos expiar algunos problemas de orden conceptual de esta expresión en relación con las vanguardias y en consonancia con la metodología de las razones comparativas de Wittgenstein.
En este sentido, nos proponemos expiar el net.art a través de la obra de Jodi desde problemas compartidos con las vanguardias artísticas como son: la desmaterialización, el metalenguaje, la ausencia del original, el apropiacionismo, el carácter procesual y la creación colectiva. Estas, como posibilidades de comprensión que informan en sentido wittgensteniano acerca de formas de vivir estas condiciones ahora desde la red internet como medio y fin, en una práctica que como espacio híbrido combina comunicación y arte. De esta manera, en consonancia con la metodología de las razones comparativas de Wittgenstein, se busca establecer las diferencias al enfrentar cada una de esas condiciones o perplejidades que permiten entender las especificidades de esta práctica a nivel técnico, filosófico y estético.
Por ello, esta comunicación pretende llevar a cabo esas relaciones comparativas específicamente entre la obra de uno de los más emblemáticos colectivos de artistas del denominado net.art 1.0 como es el colectivo Jodi, específicamente en relación a las técnicas y postulados de vanguardias como el dadaísmo, el suprematismo y fluxus, desde las cuales se podrán revisar la pertinencia de algunos problemas y técnicas compartidas como juegos de lenguaje y su transcripción en el lenguaje de la plataforma de la red internet.
Desde esta perspectiva, intentaremos mostrar la estética del net.art como una práctica de la divergencia a partir de procedimientos que cuestionan el lenguaje de la red como la deconstrucción, la simulación, el collage y el glitch o estética del error, que nos llevan a confrontar tanto el poder como la vulnerabilidad de la red usando su propio lenguaje para subvertirlo como medio, a la vez que nos ofrece la posibilidad de plantearnos la revisión del lenguaje de la red internet como práctica política, metalingüística y conceptual. Esto, gracias a que se trata de una expresión artística que permite explorar el arte como participación y preguntarnos sobre del papel del público, ahora como usuario en relación con la interactividad. Al mismo tiempo, desde una estética metalingüística, este tipo de obras nos cuestionan acerca de la confianza que depositamos en el arte como concepto y como institución a la manera de las vanguardias, siempre desde el juego con las posibilidades de expresar un mensaje o ser el mismo, como medio, un mensaje, por eso, Jodi constituye una invitación a vivir de manera crítica la experiencia con la red internet como meta-medio de la sociedad de la información desde sus características formales.
