Criterios para la evaluación de la participación pública en la ciencia a través de la Web 2.0

Por Lourdes López-Pérez y María Dolores Olvera-Lobo

Grupo de Humanidades 466, Departamento de Información y Comunicación, Universidad de Granada

Comunicación Congreso Internacional Territorios Digitales 2017 Activismoparticipación y co-creación

La investigación e innovación responsable (RRI) ha irrumpido en Europa como una “nueva gobernanza de la ciencia” (Guston y Sarewitz, 2002; Irwin, 2006) en la que los investigadores deben aportar resultados de valor social que respondan a las necesidades, valores y escrutinio del público (Abraham y Davis, 2005; Bubela et al., 2009; Cho y Relman, 2010).

De este modo, la participación pública en la ciencia se convierte en un elemento clave para este nuevo escenario. Un contexto social y cultural habitado por nativos e inmigrantes digitales que utilizan Internet como un espacio para compartir e intercambiar conocimiento científico (Brossard y Schefeule, 2013; Colson, 2011; Kouper, 2010).

Aunque desde el plano teórico se ha establecido la participación del público como uno de los principales pilares de la investigación e innovación responsable (Comisión Europea, 2014; Owen, Macnaghten y Stilgoe, 2012; Glerup y Horst, 2014; Kupper et al, 2015 y Strand et al, 2016), aún son escasos los trabajos científicos (Comisión Europea, 2015, Grand et al, 2016; Fogg-Rogers, Grand y Sardo, 2015) que presentan criterios para determinar la materialización de esta dimensión, tanto online como offline, en el transcurso de un proyecto de investigación.

Para analizar el nivel de participación pública en la investigación a través de la Web 2.0 hemos definido una propuesta de criterios de evaluación referidos a: I) tipos de herramientas online utilizadas para lograr este objetivo, II) categoría de la participación (comunicación, consulta, co-creación, entre otros), III) mecanismos de participación (encuestas, votaciones, juegos, etc.), IV) características de la participación (lenguaje utilizado, tipo de público…) y V) intensidad de la participación (seguidores en redes sociales, comentarios, etc.).

La aplicación del método Delphi –el cuál persigue el consenso entre expertos, mediante un proceso de consulta interactivo e iterativo–, permitió validar científicamente estos criterios. En este trabajo se presenta la propuesta de criterios definitiva alcanzada por el panel internacional de expertos pertenecientes a diferentes ámbitos de especialidad implicados en los procesos de participación pública en investigación mediante herramientas Web 2.0.

Bibliografía:

  • Abraham, J. y Davis, C. (2005) Risking public safety: experts, the medical profession and aceptable drug injury. Health, Risk and Society: 7 (4): 379-395.
  • Bubela et al (2009) Science Communication reconsidered. Nature Biotechnology: 27(6): 514-518.
  • Brossard D y Scheufele D. (2013) Science, new media, and the public. Science: 339 (6115): pp. 40-41 (DOI: http://dx.doi.org/10.1126/science.1232329).
  • Cho, M. y Relman, D. (2010) Synthetic ‘Life’, ethics, national security and public discourse. Science: 329 (5987): 38-39.
  • Colson V. (2011). Science blogs as competing channels for the dissemination of science news. Journalism: 12 (7): pp. 849-889 (DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1464884911412834).
  • Comisión Europea (2014). Horizon 2020. The EU Framework Programme for Research and Innovation. Disponible en: https://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/en/h2020-section/responsible-research-innovation (Consulta 09-09-2016).
  • Comisión Europea (2015). Indicators for promoting and monitoring Responsible Research and Innovation. Disponible en: http://ec.europa.eu/research/swafs/pdf/pub_rri/rri_indicators_final_version.pdf (Consulta: 25/5/2017)
  • Fogg-Rogers, L., Grand, A. y Sardo, M. (2015) Beyond dissemination-science communication as impact. Journal of Science Communication: 14 (3).
  • Glerup, C. y Horst, M. (2014). Mapping ‘social responsibility’ in science. Journal of Responsible innovation: 1 (1): pp: 31-50 (DOI: http://dx.doi.org/10.1080/23299460.2014.882077)
  • Grand, A. et al. (2016). We muddle our way through: shared and distributed expertise in digital engagement with research. Journal Science Communication: 15(4).
  • Guston, D. y Sarewitz, D. (2002). Real-Time Technology Assessment. Technology in Society: 24: pp: 93-109.
  • Irwin, A. (2006). The politics of talk: coming to terms with the ‘new’ scientific governance. Social Studies of Science: 36(2): 299-320.
  • Owen, R., Macnaghten, P. y Stilgoe, J. (2012). Responsible research and innovation: From science in society to science for society, with society. Science and Public Policy: 39 (6): pp: 751–760.
  • Kouper, I. (2010) Science blogs and public engagement with science: practices, challenges and opportunities. Journal of science communication: 69 (1) http://jcom.sissa.it/archive/09/01/Jcom0901(2010)A02
  • Kupper, F et al (2015) Methodoloy for the collection and classification of RRI practices. Disponible en: http://www.rri-tools.eu/documents/10184/107098/RRITools_D1.2Collection%26ClassificationofRRIPracticesMethodology.pdf/3af4e5e8-7a0d-4274-974c-b45fbeba3c6d (Consulta: 13-09-2016)

Twitter: @lourdeslpez

Criterios para la evaluación de la participación pública en la ciencia a través de la Web 2.0