Citizens situation rooms. Propuesta de arquitectura mediática ciudadana para los territorios red

Por José Perez de Lama Halcón

Universidad de Sevilla

Idea Congreso Internacional Territorios Digitales 2017 Infraestructuras culturales (GLAM) y derechos digitales

Desde el inicio de la revolución digital las salas de control, – war rooms u operation rooms -, han proliferado como medio de control y gestión de las nuevas redes y territorios digitales, un modelo en el que se profundiza con la idea de Smart City. Beatriz Colomina (2007) o Bruno Latour (2007), entre otros, han llamado la atención sobre este nuevo tipo de espacios, que encontramos en múltiples situaciones contemporáneas, como puedan ser la gestión de redes energéticas, grandes multinacionales, centros financieros y gobiernos, operaciones militares, tráfico urbano o aéreo, fronteras, centros productivos o comerciales, procesos electorales, medios de comunicación, etc.

El modelo de referencia es el circuito cibernético, en el que un nodo central, recibe datos de su entorno, los procesa y compone para dotarlos de sentido, y en función del análisis de estos datos ordena acciones de adaptación en el entorno, en ciclos recursivos. La especificidad de las salas de situación consiste en que su objeto de conocimiento e intervención es una realidad reticular, compleja, que no sería fácil de comprender con la velocidad necesaria sin la mediación del nuevo dispositivo, y que tanto la percepción como la acción se producen a distancia, por medio de sistemas de tele-comunicación.

En 2008 el grupo artístico-activista hackitectura.net (Pablo de Soto, Sergio Moreno, José Pérez de Lama et al) propuso hackear este tipo de dispositivos, para organizar su funcionamiento con criterios bottom-up y open source, presentando un prototipo conceptual en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, en Gijón (ver imágenes y diagrama & DeSoto et al, 2010). La idea principal era invertir las relaciones de poder que tienden a producir las salas de situación convencionales en las que unos pocos vigilan y controlan lo que se produce en un territorio del que participan muchas personas, introduciendo otra configuración que permitiera a la mayoría conocer en mayor profundidad y, quizás también, participar en la orientación de los procesos colectivos informacionales, espaciales y materiales.

Diversos precedentes inspiraban aquella propuesta, entre otros, Cybersyn, un proyecto del gobierno de Allende en Chile en colaboración con el pionero cibernético Stafford Beer, de principios de los años 70 (DeSoto et al, 2010). El prototipo de hackitectura.net de 2008 se inspiraba directamente en los centros de medios independientes del llamado Ciclo político de las contracumbres (1999-2003), en los que la información producida bottom-up interactuaba en tiempo real con las movilizaciones sociales en la calle, aprovechando las, entonces emergentes, herramientas y dispositivos digitales como eran el propio Internet, las plataformas interactivas de software libre, las cámaras de fotos y vídeo digitales, las redes wifi o los primeros smartphones.

El desarrollo desde aquella fecha de plataformas de open data, cartografías abiertas, software de visualización de datos, sensores y actuadores y hardware libres, nos hacen considerar que aquellas media-arquitecturas propuestas hace una década por hackitectura.net, tendrían hoy mayor viabilidad, con aplicaciones de interés en múltiples ámbitos. Se trataría de implementarlas, no obstante, en redes de múltiples nodos distribuidos, más próximos a las configuraciones de blockchain que a las redes centralizadas tradicionales.

Citizens situation rooms. Propuesta de arquitectura mediática ciudadana para los territorios red